Cristina fue la primogénita de una familia indígena de la comunidad Nasa, al norte del Cauca. Terminó Trabajo Social en la Universidad del Valle vendiendo cholaos, cuidando ancianos y cociendo. Era autoridad del resguardo indígena de Tacueyó. Luchaba contra la violencia hacia la mujer y defendía su territorio Nasa. Es conocida por su frase: “Si nos quedamos callados nos matan y si hablamos, también. Entonces, hablamos”. Su sueño era viajar por el mundo. Fue asesinada el 29 de octubre de 2019.
Hilando pensamiento es un movimiento creado en el año 2017 por las mujeres indígenas nasa que, movidas por la investigación académica «Estudio sobre salud y experiencias de vida de las mujeres en el Municipio de Toribío, Cauca» de la Universidad del Valle, deciden crear una organización sin ánimo de lucro en la que se permiten soñar para 2050 “un hilo que teja en armonía con la madre tierra una comunidad e igualdad de oportunidades para hombres y mujeres”. La investigación académica arrojó entre otros resultados que “el 70% de las mujeres nasa han experimentado, en algún momento de su vida, algún tipo de violencia ya sea por parte de la pareja u otras personas”, una cifra preocupante, menciona la investigación, si se tiene en cuenta que el índice de prevalencia de estos casos a nivel mundial para esa fecha era alrededor del 30%.
Cristina fue la primogénita de una familia indígena nasa cristiana. Los nasa, como gran parte de las comunidades indígenas en Colombia, viven en resguardos creados en la época de la ¿colonia-invasión española? qué buscan, entre otras cosas, delimitar geográficamente el vivir de los pueblos nativos. Su trabajo no sólo se enfocó en la defensa de las mujeres sino en resistir al machismo que se vive en su territorio: muchas veces fue juzgada por ser cristiana y otras veces por denunciar y oponerse a los cultivos de uso ilícito sembrados en su territorio como motor de la violencia. “La mujer es fundamental y la cosmovisión (del pueblo Nasa) lo plantea, solamente falta que se cumpla”, fue otra de sus frases memorables. Los nasa son una de las principales víctimas de la guerra en Colombia. Un ejemplo de ello fue la masacre de El Nilo, de la que el Estado reconoció su responsabilidad en 1995.
Para poder seguir contactando artistas, imprimiendo retratos y llevando a cabo otras manifestaciones, te invitamos a hacer tus donaciones.
Gracias!
Hay varias fuentes de información y organizaciones que trabajan con víctimas del conflicto en Colombia.
Por ejemplo puedes visitar “Somos defensores”.
No importa cuál es tu nivel artístico, si quieres realizar un retrato y conocer sobre la vida y lucha social de las Lideresas y los Líderes sociales en Colombia, contáctanos.