Yaneth Alejandra Calvache Viveros era de Balboa (Cauca) donde trabajó con la Asociación de Trabajadores Campesinos de Balboa, hacia parte de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, del Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano y del Movimiento Marcha Patriótica. Además de sus iniciativas como lideresa social, Alejandra vendía llamadas a teléfono móvil para cubrir sus gastos personales. El 30 de diciembre mientras ella trabajaba desde casa, hombres desconocidos entraron a su hogar haciéndose pasar por clientes y la asesinaron.
En Colombia, líderes sociales como Yaneth, quienes trabajan defendiendo los derechos de las comunidades campesinas y la naturaleza, se enfrentan a circunstancias inusualmente duras y a altos niveles de violencia.
Colombia tiene la distribución de la tierra más desigual del mundo Colombia es el país más desigual del mundo en cuanto a distribución de tierras, dos tercios de la tierra productiva están concentrados en las manos del 0,4% de los propietarios. Esta desigualdad ha estado históricamente ligada al conflicto armado y a profundas desigualdades socioeconómicas.
Es por ello que el Acuerdo de Paz firmado por las FARC-EP y el gobierno colombiano en 2016 exige una "reforma agraria integral" en su primer punto. Esa reforma busca garantizar la restitución y redistribución justa de la tierra, especialmente entre las poblaciones más vulnerables, como las comunidades indígenas, afrocolombianas, campesinos y mujeres cabeza de familia. Lamentablemente, hasta la fecha el gobierno colombiano ha demostrado un escaso compromiso con la implementación del Acuerdo de Paz.
Como muchos líderes sociales, Yaneth fue asesinada en la ola de violencia que siguió a la firma del Acuerdo de Paz. A medida que las FARC dejaban sus armas, los defensores de los derechos humanos y del territorio se convirtieron en el objetivo principal para los paramilitares y distintos grupos criminales que intentaban ganar el control de territorios estratégicos y de las economías ilegales en el país. En Cauca, donde vivía Yaneth, han sido asesinados más líderes sociales que en cualquier otro departamento del país.
Según VerdadAbierta, estos altos niveles de violencia también reflejan un interés en silenciar una sociedad civil especialmente activa en el departamento. Ante la larga historia (y presencia) de la violencia y abandono del estado, las organizaciones campesinas y las comunidades indígenas y afrocolombianas del Cauca han desarrollado fuertes liderazgos y estrategias de resistencia. Durante mucho tiempo han sido los principales defensores de la paz, el territorio, los derechos humanos y el medio ambiente, y tienen la capacidad de denunciar a los actores ilegales.
Para poder seguir contactando artistas, imprimiendo retratos y llevando a cabo otras manifestaciones, te invitamos a hacer tus donaciones.
Gracias!
Hay varias fuentes de información y organizaciones que trabajan con víctimas del conflicto en Colombia.
Por ejemplo puedes visitar “Somos defensores”.
No importa cuál es tu nivel artístico, si quieres realizar un retrato y conocer sobre la vida y lucha social de las Lideresas y los Líderes sociales en Colombia, contáctanos.